Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 112(3): 311-316, jun. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1279744

RESUMO

RESUMEN La técnica PIPAC se presenta como una variante de tratamiento para los pacientes con carcinomato sis peritoneal que no son candidatos a una resección. Se describen de manera detallada los pasos y el procedimiento quirúrgico para la administración de quimioterapia intraperitoneal presurizada con dispositivo PIPAC.


ABSTRACT Pressurized intraperitoneal aerosol chemotherapy (PIPAC) is a therapeutic option for patients with unresectable peritoneal carcinomatosis. The steps and the surgical technique of the PIPAC technique are thoroughly described.


Assuntos
Tratamento Farmacológico/métodos , Neoplasias Peritoneais/cirurgia , Neoplasias Peritoneais/tratamento farmacológico , Cefuroxima/administração & dosagem , Aerossóis , Laparoscópios , Metronidazol/administração & dosagem
2.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 85-92, mar.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454442

RESUMO

Antecedentes: La colecistectomía laparoscópica (CL) es considerada el tratamiento de elección de la litiasis vesicular sintomática. Diferentes series quirúrgicas han demostrado la seguridad y factibilidad de la colecistectomía laparoscópica ambulatoria (CLA) en pacientes seleccionados. Objetivo: Evaluar la factibilidad, seguridad y beneficios de la CLA. Lugar de aplicación: Centro Autónomo de cirugía ambulatoria y de corta estadía. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Pacientes seleccionados entre noviembre de 1998 y mayo de 2004. Método: Registro consecutivo de casos seleccionados. Resultados: Fueron seleccionados 1000 pacientes (de un total de 1130) para CLA con una edad promedio de 48,5 años, 78 por ciento eran ASA I, 22 por ciento ASA II, 6,1 por ciento diabéticos y 13 por ciento presentaban antecedentes de cirugía abdominal previa. La CLA fue exitosa en 956 pacientes con un tiempo operatorio promedio de 58´. Se realizó CIO en el 89,5 por ciento y se dejó drenaje en 19 pacientes. En 44 pacientes no fue posible la modalidad ambulatoria: 8 por litiasis coledociana asintomática, 11 conversiones, 9 por vómitos, 11 casos por dolor, 4 por preferencia del paciente y uno por hemoperitoneo. La tasa de complicaciones fue del 7,6 por ciento. Conclusiones: La CLA es factible y segura en pacientes seleccionados, en manos de un equipo quirúrgico entrenado y bajo un estricto control del dolor y emesis en el postoperatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. argent. cir ; 83(5/6): 187-193, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330221

RESUMO

Antecedentes: Debido al incremento de las lesiones de vía biliar postcolecistectomía laparoscópica ha aumentado la incidencia de colecciones biliares intraabdominales. Esto ha motivado el desarrollo de métodos menos invasivos alternativos a la cirugía convencional. El drenaje percutáneo de las colecciones biliares puede ser el tratamiento definitivo, cuando se trata de fugas biliares autolimitadas, o adyuvante de otras modalidades terapéuticas en el caso de fugas biliares persistentes. Objetivo: Analizar nuestra experiencia con el tratamiento percutáneo de las colecciones biliares localizadas y generalizadas. Lugar de aplicación: Hospital universitario. Diseño: Lineal retrospectivo. Población: Entre enero de 1994 y octubre de 2001 tratamos 21 casos de colecciones biliares. Doce mujeres (57 por ciento) y 9 varones (43 por ciento), con una edad promedio de 49,4 años (15-71 años). Ocho (38 por ciento) presentaron coleperitoneo y 13 (62 por ciento) uno o más bilomas. Método: Se colocaron 1 o más catéteres bajo guía ecográfica en 21 pacientes. Resultados: No se registraron complicaciones relacionadas al procedimiento. El drenaje percutáneo de la colección fue suficiente para la resolución completa en 8 pacientes (38 por ciento). Los 13 pacientes restantes (62 por ciento) requirieron otros procedimientos posteriores debido a la persistencia del débito biliar. Conclusiones: El drenaje percutáneo es un procedimiento eficaz en el tratamiento de las colecciones biliares localizadas y generalizadas. Los pacientes con fístulas biliares autolimitadas, en general sólo requieren drenaje percutáneo de la colección biliar, mientras que las fugas persistentes, necesitarán para su resolución definitiva un tratamiento multidisciplinario (endoscópico, percutáneo y/o quirúrgico)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Drenagem , Bile , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 193-198, mayo-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316344

RESUMO

Antecedentes: En los últimos años se ha demostrado la eficacia del drenaje precutáneo en el tratamiento de las colecciones abdominales postapendicectomía. El abordaje mini-invasivo del absceso apendicular se ha transformado en la primera línea de tratamiento. Aún existe controversia en la necesidad de realizar apendicectomía diferida en los abscesos apendiculares. Objetivo: Analizar los resultados obtenidos con el tratamiento percutáneo de los abscesos apendiculares y de las colecciones postapendicectomía en los últimos 5 años. Lugar de aplicación: Hospital universitario. Diseño: Lineal retrospectivo. Población: Se estudiaron 16 pacientes, 11 de sexo femenino y 5 masculino, con edades de 16 a 51 años. Siete pacientes con diagnóstico de absceso apendicular y 8 co colecciones abdominales postapendicectomía convencional o laparoscópica. Método: El tratamiento consistió en el drenaje percutáneo con catéter y la punción aspiración del absceso bajo guía ecográfica o tomográfica. Resultados: Los 7 pacientes tratados por absceso apendicular evolucionaron favorablemente sin necesidad de tratamiento quirúrgico posterior durante un período de seguimiento de 12,7 meses promedio. Sólo un paciente presentó recidiva en el grupo de pacientes con colecciones postapendicectomía. No se registraron complicaciones relacionadas al procedimiento. El tratamiento percutáneo fue exitoso en el 100 por ciento de los abscesos apendiculares y en el 89 por ciento de los post-apendicectomía. Conclusiones: El drenaje percutáneo debe ser la primera opción en el tratamiento del absceso apendicular y de las colecciones abdominales postapendicectomía


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso , Apendicite , Apêndice , Complicações Pós-Operatórias , Abscesso Abdominal , Abscesso , Apendicectomia , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 112-125, mar-abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316209

RESUMO

Antecedentes: Clásicamente la esplenectomía ha formado parte de la pancreatectomía distal. El reconocimiento de la importancia de las funciones del bazo ha motivado el interés en la conservación del mismo. La pancreatectomía distal con conservación de bazo fue descripta por primera vez en 1943. Con la excepción de algunos casos reportados en la literatura internacional, no se ha implementado rutinariamente en cirugía electiva. En los últimos años, se observó un interés en su utilización para el tratamiento de lesiones benignas y de bajo grado de malignidad y se desarrolló la resección por vía laparoscópica. Objetivo: Revisión de la evolución técnica y de nuestra casuística. Población: Intentamos conservar el bazo en 25 pacientes con lesiones benignas entre 1993 y 2001. Método: Se realizó pancreatectomía distal con conservación de bazo y vasos esplénicos. El último caso se realizó por vía laparoscópica. Resultados: La preservación del bazo fue posible en 24 de los 25 pacientes y en 23 pudieron preservarse los vasos esplénicos. El tiempo operatorio promedio fue 195 minutos. Cinco pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (21,7 por ciento). No hemos observado isquemia ni absceso de bazo en ésta serie. La estadía hospitalaria promedio fue de 8,3 días. El seguimiento postoperatorio varió entre 5 y 80 meses (promedio 40 meses), sin detectarse alteraciones hematológicas por asplenia. Un paciente desarrolló diabetes insulino-dependiente 6 años luego de la operación (4 por ciento) y no se observó ningún caso de alteración de la función exocrina del páncreas. Conclusiones: La pancreatectomía distal con conservación de bazo es una operación segura y eficaz. La preservación de los vasos esplénicos evita el desarrollo de abscesos del bazo. La sección pancreática previa a la disección retrógrada, descripta en éste traabajo, facilita la preservación de los vasos esplénicos. Esta técnica es reproducible mediante el abordaje laparoscópico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatectomia , Neoplasias Pancreáticas , Complicações Pós-Operatórias , Baço , Esplenectomia , Cistadenocarcinoma Mucinoso , Cistadenoma , Cistadenoma Mucinoso , Cistadenoma Seroso , Infecções por Haemophilus , Imunoglobulina M , Infecções Meningocócicas/etiologia , Infecções Meningocócicas/prevenção & controle , Infecções Pneumocócicas/etiologia , Infecções Pneumocócicas/prevenção & controle , Neoplasias Ovarianas , Pâncreas , Pancreatectomia , Pancreatite , Properdina , Sepse , Síndromes de Imunodeficiência/etiologia , Baço , Transplante Autólogo , Tuftsina
7.
Rev. argent. cir ; 80(5): 125-129, mayo 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310158

RESUMO

Antecedentes: Varias series quirúrgicas publicadas recientemente han documentado la seguridad y factibilidad de la colecistectomía laparoscópica ambulatoria (CLA) en pacientes seleccionados. Objetivo: Demostrar que la laparoscopía en la colecistectomía reduce la estadía hospitalaria y la recuperación postoperatoria. Material y Método: De los 153 pacientes referidos entre noviembre de 1998 y abril de 2000 hemos seleccionado 150 para CLA en un centro especializado en cirugía ambulatoria y de corta estadía. La edad promedio fue 46,7 años. El 64 por ciento de los pacientes presentaban riesgo ASA I y el 36 por ciento ASA II. Seis pacientes (4 por ciento) eran diabéticos y 24 (16 por ciento) con antecedentes de cirugías abdominales previas. El diagnóstico preoperatorio fue litiasis vesicular sintomática en 138 pacientes (92 por ciento) y colecistitis aguda en los 12 restantes (8 por ciento). Los criterios de exclusión de pacientes para CLA fueron: ASA III, colestasis, litiasis coledociana sintomática y asintomática, colecistitis evolucionada resuelta con tratamiento médico o colecistectomía percutánea, pancreatitis aguda reciente. La colecistitis aguda no fue criterio de exclusión. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue 64 minutos (40 a 180 min). Se detectó litiasis coledociana asintomática en un paciente (0,6 por ciento) teniendo que diferir la externación por 24 horas. Hubo 3 conversiones a colecistectomía abierta (2 por ciento). Estos 3 pacientes también permanecieron internados por 24 a 48 horas. Por lo tanto, la CLA pudo concretarse en 146 de 150 pacientes seleccionados (97,3 por ciento). Ninguno de los 146 pacientes requirió readmisión. Sólo se registraron complicaciones menores en 10 pacientes (6,7 por ciento). Siete pacientes desarrollaron onfalitis y 3 hematomas en una o dos de las incisiones. Conclusiones: La CLA es factible y segura, en pacientes seleccionados y en manos de un equipo multidisciplinario entrenado en laparoscopía y manejo ambulatorio. La mayoría de los pacientes aceptan la práctica ambulatoria de la CL, y la consideran beneficiosa. El efectivo control del dolor y la emesis son determinantes para el éxito de la CLA. Se necesitan estudios prospectivos con gran número de casos para establecer criterios estrictos de selección para CLA, para centros que no cuenten con la posibilidad de internación por su complejidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistite , Colelitíase , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Doença Aguda , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias , Reoperação/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento
8.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 106-12, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236591

RESUMO

Antecedentes: Los pacientes que no pueden ingerir alimentos por boca durante un prolongado período de tiempo requieren un soporte nutricional enteral o parenteral. Desde 1980 se realizan para este propósito las gastrostomías percutáneas. Objetivo: Comentar la experiencia con la técnica percutánea y su modificación mediante la visualización endoscópica. Lugar de aplicación: Sección Cirugía Percutánea, División Cirugía Gastroenterológica, Hospital Universitario. Diseño: Retrospectivo. Análisis de casos. Población: Se realizaron 94 gastrostomías percutáneas o gastroyeyunostomías percutáneas. Cincuenta y un pacientes pertenecían al sexo masculino y la edad promedio fue de 61 años. En 39 oportunidades se utilizó la técnica endoscópica, en 32 la radiológica y en 23 una técnica combinada. Método: Se analizaron indicaciones, técnicas y complicaciones. Resultados: No se observaron complicaciones durante el procedimiento ni mortalidad referida al método. La mortalidad dentro de los 30 días en 70 pacientes seguidos fue del 5,7 por ciento. Catorce pacientes (14,9 por ciento) presentaron complicaciones luego del procedimiento. Conclusiones: Las diferentes técnicas percutáneas son seguras y efectivas; los puntos percutáneos (gastropexia) no implican morbilidad o tiempo adicional y disminuirían la posibilidad de filtración en las primeras semanas y por último, la técnica combinada es sencilla y de fácil aprendizaje


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrostomia , Laparoscopia/métodos , Gastrostomia/efeitos adversos , Nutrição Parenteral/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Laparoscopia/estatística & dados numéricos
9.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 111-20, sept.-oct. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224747

RESUMO

Objetivos: Se analizan pacientes con estenosis de hepaticoyeyunoanastomosis secundarias a reparación quirúrgica de lesiones en la vía biliar, tratadas con dilatación percutánea transhepática. Diseño: Análisis retrospectivo. Población: Veintidos pacientes, dieciseis de ellos del sexo femenino, la edad osciló entre los 30 y 68 años con un promedio de 44 años. Todas las lesiones de la vía biliar fueron producidas durante el transcurso de una colecistectomía, en 17 casos laparoscópica y 5 convencional. Resultados: La canulación de la vía biliar se logró en 1 a 3 sesiones en el 100 por ciento de los pacientes. El éxito de la dilatación, objetivado por la visión colangiográfica de permeabilidad y buen diámetro de la anstomosis biliodigestiva, se demostró en 21 casos (95,4 por ciento). El corto seguimiento de 3 a 49 meses (16,1 meses promedio), permitió observar 2 recurrencias de síntomas con reestenosis. No hubo mortalidad en la serie estudiada


Assuntos
Humanos , Anastomose Cirúrgica/métodos , Colestase/cirurgia , Ducto Hepático Comum/lesões , Jejuno/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/efeitos adversos , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Colestase/etiologia , Colestase/terapia , Ducto Hepático Comum/cirurgia , Dilatação/instrumentação , Dilatação/métodos
10.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 41-8, jul.-ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205044

RESUMO

Se presenta la experiencia en el empleo de prótesis expandibles metálicas en patología neoplásica del tubo digestivo. Entre enero de 1993 y agosto de 1996 colocamos 35 prótesis expandibles metálicas en 33 pacientes, la edad promedio fue de 76 años (50-94). Veintiseis pacientes se presentaron con disfagia, uno con fístula traqueoesofágica con neumopatía y seis con obstrucción intestinal por estenosis colorrectal. Observamos 33 por ciento de complicaciones mayores; hemorragia, migración de la prótesis y oclusión.La mortalidad dentro de los 30 días fue del 7,4 por ciento. En las estenosis altas se obtuvo una adecuada paliación de la disfagia y en las estenosis colorrectales permitió resolver la oclusión intestinal como tratamiento definitivo o prequirúrgico, evitando las intervenciones complejas de urgencia y favoreciendo operaciones en un tiempo. Futuros estudios prospectivos deberán evaluar el costo beneficio de estos nuevos procedimientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo/terapia , Neoplasias Duodenais/terapia , Neoplasias Esofágicas/terapia , Telas Cirúrgicas/normas , Obstrução Duodenal/terapia , Obstrução Intestinal/terapia , Próteses e Implantes/classificação , Neoplasias Retais/terapia , Neoplasias Gástricas/terapia , Transtornos de Deglutição/terapia , Neoplasias do Colo/complicações , Neoplasias Duodenais/complicações , Neoplasias Esofágicas/complicações , Fístula Traqueoesofágica/terapia , Telas Cirúrgicas/classificação , Cuidados Paliativos , Cuidados Paliativos/estatística & dados numéricos , Neoplasias Retais/complicações , Neoplasias Gástricas/complicações , Transtornos de Deglutição/classificação
11.
Rev. argent. cir ; 70(6): 188-93, jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177447

RESUMO

Entre marzo de 1988 y abril de 1996, se trataron en forma percutánea 194 pacientes con colecciones abdominales. Setenta y tres abscesos hepáticos, 5 esplénicos, 52 subfrénicos, 25 parietocólicos, 9 interasas, 12 pelvianos, 3 plastrones apendiculares abscesados, 4 abscesos diverticulares, 3 del Psoas y 8 retroperitoneales. El éxito global del drenaje percutáneo fue del 86 por ciento, con necesidad de redrenaje percutáneo en el 12 por ciento y se debió recurrir a la cirugía por fracaso del método en 26 casos (13 por ciento). La mortalidad global fue del 1 por ciento; un paciente con absceso hepático y otro con colecciones interasas. Según las localizaciones, el éxito se mantuvo entre el 80 y el 100 por ciento, salvo en los abscesos interasas donde los resultados positivos del drenaje sólo llegaron al 33 por ciento y la necesidad de tratamiento quirúrgico por fracaso ascendió al 55,5 por ciento. Consideramos al tratamiento percutáneo como de primera elección en el manejo de las colecciones intraabdominales, salvo en los abscesos interasas donde se debe recurrir a una laparotomía amplia de comienzo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Abdominal/terapia , Abscesso Hepático/terapia , Abscesso Subfrênico/terapia , Drenagem , Punções , Abscesso Abdominal , Abscesso Abdominal , Drenagem/instrumentação , Resultado do Tratamento , Ultrassonografia de Intervenção/normas , Ultrassonografia de Intervenção
12.
Rev. argent. cir ; 70(3/4): 68-71, mar.-abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168499

RESUMO

Respecto a la patología colónica, recién comienzan a publicarse las primeras experiencias. Entre marzo de 1991 y marzo de 1995 tratamos en forma percutánea ocho pacientes con las siguientes patologías: plastron apendicular abscedado (PAA) en dos casos, síndrome de Ogilvie (SO) en una oportunidad, absceso diverticular localizado (ADL) en dos, oclusión intestinal baja por cáncer recto sigmoideo (OCRS) entres pacientes. Los pacientes con PAA fueron tratados mediante drenaje percutáneo guiado por tomografía computada con catéteres multipropósito de 10 F. En el caso del SO se descomprimió el ciego con un catéter multipropósito de 14 F, bajo control radioscópico. En el caso de ADL, con guía ecográfica, se drenó con tubos de 10 y 14 F. En la OCRS se colocaron prótesis mecánicas autoexpandibles. Los ocho pacientes evolucionaron satisfactoriamente luego del tratamiento percutáneo empleado, no observándose mortalidad atribuible al método. La cirugía percutánea como tratamiento definitivo o prequirúrgico permitiría en patología colónica, evitar intervenciones complejas y favorecer operaciones en un tiempo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Apendicite/complicações , Cirurgia Colorretal , Doença Diverticular do Colo/cirurgia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Pseudo-Obstrução do Colo/cirurgia , Apendicite/cirurgia , Cirurgia Colorretal/instrumentação , Doença Diverticular do Colo/complicações , Obstrução Intestinal/terapia
13.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 1-7, ene.-feb. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168489

RESUMO

Sobre un total de 815 pacientes con litiasis vesicular, en 95 (11,6 por ciento) se sospechó la asociación de una litiasis de la vía principal, mediante la presencia de por lo menos uno de los factores predictivos (clínicos, humorales, ecográficos). De ellos, sólo en 89 se intentó la CPER, lográndose efectuar en 87 (97,7 por ciento). El resultado del estudio fue: normal en 35 (41 por ciento); síndrome de Mirizzi en 2 (2 por ciento) y 49 (56 por ciento) presentaron una litiasis coledociana, logrando su extracción mediante papilotomía endoscópica (PE) en 46 (93,8 por ciento). Ningún factor predictivo por sí solo presentó la suficiente especificidad para el diagnóstico de litiasis biliar principal. La morbilidad total fue del 6,8 por ciento, correspondiendo a la CPER el 5,5 por ciento y asociada a la PE el 8,25 por ciento. La morbilidad de la asociación de la CPER + PE + colecistectomía laparoscópica fue del 13 por ciento (1 biloma, 5 onfalitis). No hubo mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Esfinterotomia Endoscópica/efeitos adversos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efeitos adversos , Valor Preditivo dos Testes , Resultado do Tratamento , Fosfatase Alcalina , Bilirrubina , Colecistite/etiologia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Esfinterotomia Endoscópica/estatística & dados numéricos , Cálculos Biliares/cirurgia , Pancreatite/etiologia , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/normas
14.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 34-40, ene.-feb. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168493

RESUMO

Los mejores métodos de diagnóstico por imágenes, la introducción de técnicas denominadas intervencionistas y la incorporación de nuevos materiales han condicionado que muchos procedimientos percutáneos se hayan convertido en una alternativa terapéutica para algunas afecciones quirúrgicas. Desde el año 1991 funciona una sección de Cirugía Percutánea. Desde el comienzo de la misma se han realizado 561 procedimientos. Su número, fue aumentado desde el inicio de esta sección, así como la complejidad de los mismos. En cuanto a la elección del procedimiento, es trascendente la evaluación integral de la enfermedad a tratar. La implementación de esta técnica por parte de un cirujano contará con las ventajas de poder solucionar eventuales complicaciones agudas o de aplicar el tratamiento quirúrgico en caso de fracaso del procedimiento empleado. De cualquier manera el cirujano moderno no puede desconocer sus alcances, sepa o no instrumentarlos. Este concepto trasciende al mero hecho de quién debe hacer el procedimiento, porque lo más importante será cuál es el mejor procedimiento que deba realizarse y que los resultados sean comparables a los niveles existentes para cada uno de ellos


Assuntos
Humanos , Ablação por Cateter/história , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Centro Cirúrgico Hospitalar/organização & administração , Ablação por Cateter/normas , Cecostomia , Colecistostomia , Embolização Terapêutica , Etanol/uso terapêutico , Gastrostomia , Derivação Portocava Cirúrgica , Punções , Centro Cirúrgico Hospitalar/normas
15.
Cir. Urug ; 65(1): 58-61, ene.-mar. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167058

RESUMO

Aproximadamente un 5 por ciento de los melanomas malignos corresponden a localizaciones extracutáneas, 75-80 por ciento son melanomas oculares y los restantes 20-25 por ciento se localizan en las mucosas. Hay descritos melanomas en vulva, su localización más frecuente, vagina, conducto anal, fosas nasales, cavidad oral, senos paranasales, pene, esófago y bronquios. En la presente comunicación se realizan consideraciones clínicas e histopatológicas sobre el melanoma maligno en mucosas y se efectúa una breve reseña de cada una de las localizaciones. Se presentan siete casos, uno de melanoma de las fosas nasales, uno de melanoma de conducto anal y cinco de cavidad oral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mucosa Intestinal/patologia , Melanoma , Mucosa Bucal/patologia , Mucosa Nasal/patologia , Melanoma/diagnóstico , Melanoma/patologia , Melanoma/cirurgia , Ferimentos e Lesões
16.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 14-24, jul.-ago. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141672

RESUMO

Entre marzo de 1991 y agosto de 1993, realizamos 38 colecistostomías percutáneas transhepáticas (CPT). La edad promedio fue de 71,9 años, y en todos los casos había un alto riesgo operatorio. El cuadro clínico de presentación más frecuente fue la colecistitis aguda litiásica (23 casos), seguido por cólicos biliares a repetición, en 8 oportunidades, en 5 pacientes colecistitis aguda alitiásica (CAA), en un caso colangitis aguda y en otro pancreatitis aguda con litiasis vesicular. La colocación de los drenajes se realizó bajo control ecográfico, tomográfico, radioscópico o en forma combinada. En 18 pacientes se completó el tratamiento de litiasis con metil tert butil éter (MTBE), sólo o en combinación (2 casos) con litotricia intracorpórea. No hubo mortalidad vinculada a la técnica. En 3 enfermos (7,8 por ciento) se observaron complicaciones mayores. La mortalidad en el seguimiento de 1 a 30 meses, fue del 21 por ciento. La CPT es el método de elección en el tratamiento de la CAA y un método eficaz en la colecistitis aguda litiásica de enfermos con elevado riesgo general. El empleo de MTBE es útil en grupos seleccionados de pacientes


Assuntos
Feminino , Masculino , Adulto , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Colecistite/cirurgia , Colecistostomia , Colelitíase/cirurgia , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapêutico , Algoritmos , Colangite/cirurgia , Colecistostomia/efeitos adversos , Colecistostomia/instrumentação , Colelitíase/complicações , Colelitíase/terapia , Drenagem , Drenagem/instrumentação , Pancreatite/cirurgia , Radiologia Intervencionista/normas , Recidiva , Fatores de Risco , Tomografia Computadorizada por Raios X
17.
Cir. Urug ; 63(4/6): 126-9, jul.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157401

RESUMO

Experiencia en colecistectomía laparoscópica en el Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires. En marzo de 1991 se inició un estudio prospectivo de colecistectomías laparoscópicas. Entre esa fecha y setiembre de 1992 se intervinieron 182 pacientes. Ante la sospecha de patología de la vía biliar, se efectuó una E.R.C.P. preoperatoria. De los 17 pacientes sometidos a la misma, 10 (9.3 por ciento) presentaban litiasis coledociana, extrayéndose las mismas. Se realizaron 12 papilotomías. Un paciente presentó pancreatitis después del procedimiento (5.8 por ciento).Se convirtieron a cirugía abierta 6 pacientes (3.2 por ciento): 4 por anatomía no clara, 1 por lesión de vía biliar y uno por hemorragia de arteria cística. No hubo mortalidad en esta serie y la morbilidad global fue de 1.09 por ciento. Un estudio de gases en sangre realizado en el intra y postoperatorio inmediato demostró la seguridad del método con respecto a las posibles modificaciones hemodinámicas que pueden derivar de la absorción de CO2 introducido para la realización del neumoperitoneo. De la misma forma estudios funcionales respiratorios demostraron una menor incidencia de alteraciones comparadas con una serie histórica de colecistectomías convencionales.El promedio de internación posoperatorio fue de 24 hs


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Argentina , Colecistectomia , Colelitíase/cirurgia , Laparoscopia
18.
Rev. Hosp. Clín. (B.Aires) ; 6(1): 15-27, mar. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136668

RESUMO

Se estudiaron 69 pacientes portadores de litiasis vesicular sintomática a los que se les efectuó una colecistectomía laparoscópica.El estudio prospectivo incluyó un protocolo en donde a los que se sospechó la presencia de litiasis coledociana se les efectuó una colangiografía retrógrada endoscópica.De los 6 enfermos sometidos a la misma tres tenían cálculos en colédoco,habiendo sido tratados por una papilotomía endoscópica y en las 48 hs. siguientes se les realizó colecistectomía laparoscópica.El procedimiento laparoscópico resultó exitoso en todos los pacientes tratados con un 2,8 por ciento de morbilidad y sin mortalidad.Un estudio gasométrico realizado en el intra y postoperatorio inmediato demostró la seguridad del método con respecto a las posibles modificaciones metabólicas o hemodinámicas que pueden derivar de la absorción de CO2 introducido parala producción del neumoperitoneo.De la misma forma estudios funcionales respiratorios demostraron una menor incidencia de alteraciones comparadas con una serie histórica de colecistectomías convencionales.Las ventajas más notables de este procedimiento fueron rehabilitación más rápida, menos dolor en el postoperatorio y,desde el punto de vista costo/beneficio, un ahorro en los días/camas con un promedio de internación cercano a las 24 hs.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gasometria , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Cirurgia Geral/educação , Cálculos Biliares/cirurgia , Complicações Intraoperatórias , Laparoscopia , Análise Custo-Benefício , Hospitais Universitários/normas , Dor Pós-Operatória
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA